5 descubrimientos astronómicos de Septiembre (2016)

Entre las 5 noticias astronómicas del mes de Septiembre, destacamos los primeros datos de la misión Gaia, el fin de Rossetta, una mirada al origen de las galaxias, una estrella perdida, y una expasión homogénea de nustros Universo. Es de destacar que en cuatro de estas cinco noticias es protagonista la Agencia Espacial Europea (ESA), una organización financiada por Europa pero que muy pocos europeos conocen por falta de visibilidad en los medios. En los últimos años, esto ha mejorado sustancialmente y es, en gran parte, debido a este tipo de misiones espaciales y descubrimientos científicos. Los repasamos:

La misión Gaia proporciona una visión en 3D de la galaxia 

Uno de los problemas principales de la Astronomía es conocer las distancias a los objetos celestes. Simplemente no podemos medirlas, aunque hasta ahora hemos hecho estimaciones (no muy fiables) usando algunas técnicas como la paralaje para objetos muy cercanos a nuestro Sistema Solar o el corrimiento al rojo en el caso de galaxias muy lejanas. Sin embargo, el telescopio espacial Gaia de la Agencia Espacial Europea (ESA), lanzado el 19 de Diciembre de 2013, nació exactamente con este propósito: medir distancias para proporcionarnos un cartografiado de nuestra propia galaxia. Pues bien, el 14 de Septiembre salió a la luz la primera entrega de los datos que este telescopio ha tomado durante el primer año de operación, conteniendo información de más de dos millones de estrellas con una precisión sin precedentes. El catálogo final, que se cerrará en 2020, contendrá más de mil millones de estrellas (alrededor del 1% de las que hay en nuestra galaxia) y supondrá un punto de inflexión en todos los campos de la Astrofísica.

Composición de la primera entrega de datos de Gaia. Imagen generada por André Moitinho & Márcia Barros (CENTRA - University of Lisbon). Fuente: ESA/Gaia/DPAC
Composición de la primera entrega de datos de Gaia. Imagen generada por André Moitinho & Márcia Barros (CENTRA – University of Lisbon). Fuente: ESA/Gaia/DPAC

El fin de Rossetta: impacto contra un cometa

La misión Rossetta ha dado mucho que hablar en los últimos dos años. Después de un largo viaje por el Sistema Solar, el satélite de la Agencia Espacial Europea (ESA), llegó a su objetivo: el cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko en 2015. Las imágnes que esta nave produjo a su llegada nos dejaron boquiabiertos a todos, pues era la primera vez que podíamos ver con tanto detalle la superficie de un cometa. Y resultaba que este parecía ser el producto final del choque entre dos cuerpos menores.

 Image de Philae en su lugar de aterrizaje en el cometa 67P vista desde Rossetta. Crédito: ESA/Rosetta/MPS for OSIRIS Team MPS/UPD/LAM/IAA/SSO/INTA/UPM/DASP/IDA
Image de Philae en su lugar de aterrizaje en el cometa 67P vista desde Rossetta. Crédito: ESA/Rosetta/MPS for OSIRIS Team MPS/UPD/LAM/IAA/SSO/INTA/UPM/DASP/IDA.

No contenta con esto, la ESA había planeado aterrizar en el cometa con una pequeña sonda Philae (a la que todos recordaremos siempre por los entrañables dibujos producidos por el departamento de divulgación de la Agencia). Lamentablemente, algo falló durante el aterrizaje y la sonda rebotó en la superficie, sobrevolando durante 2 horas cerca de la misma para terminar estrellándose contra un risco. Hace pocas semanas vimos también por primera vez fotos de la sonda en su posición actual. El hecho es que el satélite Rossetta, que seguía orbitando al cometa y recabando datos, terminará finalmente su vida dentro de 4 días, cuando el 30 de Septiembre será impactado contra el cometa en una suerte de última misión suicida que reunirá de nuevo a cometa, sonda y satélite. El objetivo será estudiar los restos que salgan del impacto mediante observaciones desde Tierra. Estaremos muy atentos a los resultados…

Otros enlaces y fuentes:

Una mirada diferente al pasado de nuestro Universo

Una de las primeras cosas de las que hablo en mis charlas de divulgación es la capacidad que tenemos de ver el pasado con el simple hecho de mirar al cielo (sin condensadores de fluzo ni nada que se le parezca). Esta vez, un grupo de astrofísicos ha mirado muy muy atrás en el tiempo (osea, muy muy lejos en el espacio) con la gran red de radiotelescopios ALMA para poder ver lo que ocurría cuando el Universo tenía solo 2 mil millones de años (una séptima parte de su edad actual), es decir, en su adolescencia.

Imagen combinada entre las observaciones del telescopio espacial Hubble (NASA/ESA) y el radiotelescopio ALMA (ESO/NASA/JAO).
Imagen combinada entre las observaciones del telescopio espacial Hubble (NASA/ESA) y el radiotelescopio ALMA (ESO/NASA/JAO).

Y lo ha hecho en una región del cielo muy conocida en la que el telescopio espacial Hubble (NASA/ESA) produjo la imagen más profunda que tenemos hasta ahora, el llamado campo ultra-profundo de Hubble (HUDF por sus siglas en inglés). Sin embargo, esta vez, las observaciones con ALMA han permitido verlo en otro rango del espectro, las ondas milimétricas, que nos dan información de la cantidad de gas molecular disponible para la formación de estrellas (y, por ende, de planetas). En una frase, este grupo ha encontrado las reservas de material que dieron lugar a la llamada “Era Dorada” de la formación de galaxias hace ahora unos diez mil millones de años.

Otros enlaces y fuentes:

El misterio de la desaparición de una estrella

Las supernovas son un fenómeno muy popular entre los aficionados a la Astronomía. Entre otras cosas, porque representan la dramática muerte de una estrella mediante una explosión súper luminosa que hace que una estrella brille más de un millón de veces más de lo que lo hace durante su vida. Estas explosiones se producen al final de la vida de la estrella, cuando esta agota el último elemento que es capaz de fusionar en su centro, quedando tan solo carbono en su interior. Al no poder fundir más, la estrella pierde el sustento y colapsa sobre sí misma. Llegado un punto, esta presión es insoportable y libera toda la energía por medio de una onda de choque que es lo que conocemos como explosión de supernova. En 2009, una de estas supernovas explotó en una galaxia cercana, y se la pudo ver brillar mucho durante un mes. Sin embargo, de repente se apagó y no se la ha vuelto a ver. En un artículo publicado hace unas semanas, los astrofísicos tratan de explicar este fenómeno como una supernova fallida en el que la estrella es tan masiva que la onda de choque producida no es capaz de atravesarla y todo el material cae sobre su centro formando un agujero negro y desapareciendo de nuestra vista para siempre.

Otros enlaces y fuentes:

Nuestro Universo de expande hacia todos lados por igual 

Una de las preguntas fundamentales de la Cosmología y, por tanto, de la Astrofísica, es cómo es nuestro Universo, cómo se originó y cuál es su “futuro”. El fondo cósmico de microondas (CMB por sus siglas en inglés) es la principal fuente de información para dar respuesta a estas cuestiones.

Simulación de la estructura a gran escala del Universo. Crédito: Nico Hamaus, Universitäts-Sternwarte München
Simulación de la estructura a gran escala del Universo. Crédito: Nico Hamaus, Universitäts-Sternwarte München

Esta radiación aparentemente isótropa (es decir, igual en todas direcciones) es una radiación remanente de la gran explosión que produjo nuestro Universo, el Big Bang, hace trece mil millones de años. Si se encontrasen anisotropías en esta radiación (es decir, diferencias al mirar en diferentes regiones del Universo), esto significaría que la expansión del Universo no es homogénea y que, por el contrario, existiría algún agente que forzaría al Universo a expandirse de forma distinta por unas zonas que por otras (por ejemplo, si nuestro Universo estuviese rotando tendría una preferencia para expandirse en sentido radial). El estudio que aquí destacamos, ha empleado datos del telescopio espacial Planck de la Agencia Espacial Europea (ESA) para concluir que no, que la expansión del Universo es homogénea y no privilegia unas direcciones frente a otras. Lo contrario habría sido la tumba para millares de trabajos sobre cosmología ya que esta homogeneidad es asumida por la mayoría de ellos.

Otros enlaces y fuentes:

Jorge Lillo-Box

 

Si te ha gustado, comparte...
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on whatsapp
Whatsapp
Share on email
Email

2 thoughts on “5 descubrimientos astronómicos de Septiembre (2016)”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.